viernes, 25 de julio de 2025

Filosofía y estética de la imagen

Tema: Filosofía y estética de la imagen 

Competencia:  Aplica los diferentes componentes de la composición fotográfica: Tipos de formato, divisiones de la imagen, encuadre, equilibrio y énfasis.

Evidencia de aprendizaje:  CAPTURAR IMÁGENES DE ACUERDO A LOS REQUERIMIENTOS DE LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

Desarrollo de la clase: 

Presentación  

lunes, 14 de julio de 2025

Termas tercer bimestre 2025

 Estética de la imagen,

Tipos de cámaras y accesorios


Tomas de imagen, planimetría de cámaras


Manual del fabricante


Resolución, pixel y megapíxel

 

Looks publicitarios

 

Comercialización

 

Narración de la imagen fotográfica (cuerpos, rostros, arquitectura y objetos.)

 

Raw vs Jpg.

lunes, 9 de junio de 2025

El proceso de producción audiovisual: fases, teoría y aplicación



El proceso de producción audiovisual: fases, teoría y aplicación

Resumen

El proceso de producción audiovisual es un conjunto de etapas interdependientes que permiten la creación de contenido visual y sonoro con fines narrativos, informativos o artísticos. Este artículo explora las fases fundamentales de la producción audiovisual—preproducción, producción y postproducción—desde una perspectiva teórica, citando a autores clave como Christian Metz (1974), David Bordwell y Kristin Thompson (2008), Lev Manovich (2001) y André Bazin (1958). Se analizan los principios narrativos, técnicos y estéticos que rigen la producción audiovisual, así como la evolución del medio en la era digital.

Introducción

La producción audiovisual es un proceso complejo que combina elementos técnicos y narrativos para generar contenido significativo. Desde el cine hasta los medios digitales, la estructura de producción sigue principios fundamentales que han sido analizados por diversos teóricos. Christian Metz (1974) estudió el lenguaje cinematográfico desde una perspectiva semiótica, mientras que David Bordwell y Kristin Thompson (2008) abordaron la construcción narrativa y estética del cine. Lev Manovich (2001), por su parte, exploró la influencia de la digitalización en la producción audiovisual, y André Bazin (1958) destacó la importancia del realismo cinematográfico.

El proceso de producción audiovisual se divide en tres fases principales:

  1. Preproducción: planificación y conceptualización
  2. Producción: captura de imagen y sonido
  3. Postproducción: edición y montaje

Cada una de estas etapas involucra decisiones creativas y técnicas que afectan el resultado final de la obra audiovisual.


1. Preproducción: planificación y conceptualización

La preproducción es la fase inicial donde se define el concepto, el guion y los aspectos logísticos de la producción. Metz (1974) argumenta que el guion es la base estructural del lenguaje cinematográfico, ya que establece la organización de los signos visuales y sonoros. Bordwell y Thompson (2008) destacan la importancia de la planificación visual mediante el storyboard, que permite prever la composición y el ritmo de las escenas.

1.1 Desarrollo del guion

El guion es el documento fundamental que estructura la narrativa audiovisual. Metz (1974) sostiene que el cine es un lenguaje basado en signos visuales y sonoros, y el guion es el primer paso en la construcción de estos signos. Existen diferentes tipos de guion:

  • Guion literario: describe la historia, los diálogos y las acciones de los personajes.
  • Guion técnico: especifica los aspectos visuales y sonoros de cada escena.

1.2 Diseño de producción y planificación visual

La planificación visual es esencial para garantizar la coherencia estética y narrativa de la obra. Bordwell y Thompson (2008) explican que el storyboard es una herramienta clave para visualizar la composición de las escenas antes del rodaje.

1.3 Selección de locaciones y casting

La elección de locaciones y actores influye en la autenticidad y el impacto emocional de la obra. Bazin (1958) enfatiza la importancia del realismo cinematográfico, señalando que la selección de escenarios naturales puede aumentar la inmersión del espectador.


2. Producción: captura de imagen y sonido

La producción es la fase donde se graban las imágenes y sonidos que conformarán la obra audiovisual. Bordwell y Thompson (2008) explican que la cinematografía y la puesta en escena son esenciales para la construcción del significado visual. La iluminación, el encuadre y el movimiento de cámara influyen en la percepción del espectador.

2.1 Dirección de fotografía y composición visual

La dirección de fotografía es responsable de la estética visual de la obra. Se consideran aspectos como:

  • Iluminación: influye en la atmósfera y el tono de la escena.
  • Encuadre: determina la relación espacial entre los elementos visuales.
  • Movimiento de cámara: afecta la dinámica narrativa.

2.2 Captura de sonido y diseño sonoro

El sonido es un componente esencial de la producción audiovisual. Bordwell y Thompson (2008) señalan que el diseño sonoro puede reforzar la narrativa y la emoción de una escena. Se distinguen tres tipos de sonido:

  • Diálogos: transmiten información y emociones.
  • Efectos sonoros: crean ambiente y realismo.
  • Música: refuerza la atmósfera y el ritmo narrativo.

2.3 Dirección de actores y puesta en escena

La actuación y la puesta en escena son fundamentales para la credibilidad de la historia. Bazin (1958) argumenta que el realismo en la actuación y la composición escénica puede aumentar la inmersión del espectador.


3. Postproducción: edición y montaje

La postproducción es la fase donde se ensamblan los elementos grabados para construir la narrativa final. Metz (1974) señala que el montaje es el proceso que da sentido a las imágenes, estableciendo relaciones espaciales y temporales. Manovich (2001) introduce la noción de "cine digital", donde la edición se convierte en un proceso algorítmico que permite manipular la imagen de manera no lineal.

3.1 Edición y montaje

El montaje es el proceso de selección y organización de las tomas grabadas. Existen diferentes tipos de montaje:

  • Montaje continuo: mantiene la coherencia espacial y temporal.
  • Montaje paralelo: alterna entre dos o más líneas narrativas.
  • Montaje acelerado: aumenta la intensidad y el ritmo de la escena.

3.2 Corrección de color y efectos visuales

La corrección de color y los efectos visuales permiten mejorar la estética de la obra. Manovich (2001) destaca que la digitalización ha transformado la postproducción, permitiendo una manipulación más precisa de la imagen.

3.3 Diseño sonoro y mezcla final

La mezcla de sonido es el proceso de equilibrar los diálogos, efectos sonoros y música para lograr una experiencia auditiva óptima. Bordwell y Thompson (2008) explican que el sonido puede guiar la atención del espectador y reforzar la narrativa.


Conclusión

El proceso de producción audiovisual es una combinación de planificación, ejecución y edición que permite la creación de contenido significativo. Desde la semiótica de Metz hasta la digitalización de Manovich, los teóricos han aportado perspectivas clave para comprender la evolución de la producción audiovisual.


Referencias

  • Bazin, A. (1958). What is Cinema?. University of California Press.
  • Bordwell, D., & Thompson, K. (2008). Film Art: An Introduction. McGraw-Hill.
  • Manovich, L. (2001). The Language of New Media. MIT Press.
  • Metz, C. (1974). Film Language: A Semiotics of the Cinema. University of Chicago Press.


viernes, 30 de mayo de 2025

TRABAJOS FINAL DE BIMESTRE

Para el martes 3: 

Hasta las 12 a.m. la sinopsis de la película que quieran. 


Para el jueves 5:

TALLER FOTOGRAFÍA DE MODA


Para la semana de bimestrales entrega RECREA FOTOGRAFÍAS FAMOSAS.


melendezal12@gmail.com

martes, 27 de mayo de 2025

Taller: Recrea Fotografías Famosas

Objetivo: Analizar y reinterpretar imágenes históricas o icónicas, aplicando técnicas fotográficas para recrearlas con un enfoque creativo.

1. Introducción a la Fotografía Icónica

   - Breve recorrido por fotografías famosas en la historia (ej. "El beso en Times Square" de Eisenstaedt, "Afghan Girl" de Steve McCurry).

   - Discusión sobre la importancia de la composición, iluminación y contexto cultural en estas imágenes.


2. Selección de la Fotografía a Recrear

   - Cada participante elige una fotografía icónica.

   - Análisis de elementos clave: encuadre, luz, expresiones faciales, entorno.


3. Técnicas para la Recreación

   - Uso de iluminación artificial o natural para imitar condiciones originales.

   - Dirección de modelos para expresar emociones similares a la imagen original.

   - Edición y retoque para acercarse a la estética de la foto original.


4. Sesión Práctica

   - Cada participante toma su propia versión de la imagen elegida.

   - En casa puedes usar como modelos a tus familiares.


5. Presentación y Análisis

   - Comparación de la fotografía original con la reinterpretación.

   - Discusión sobre lo aprendido y la importancia de la adaptación creativa.



martes, 6 de mayo de 2025

Fotografía de moda: historia y evolución 7-5-25

Fotografía de moda: historia y evolución

La fotografía de moda es una disciplina que ha servido como espejo de la sociedad, reflejando tendencias, aspiraciones y cambios culturales a lo largo del tiempo. Desde sus inicios en el siglo XIX hasta su explosión digital en el siglo XXI, esta forma de expresión visual ha evolucionado en paralelo a la industria de la moda y los avances tecnológicos.


Orígenes: de la ilustración a la imagen fotográfica

Antes de la fotografía, la moda se difundía a través de ilustraciones en revistas y catálogos. Sin embargo, con la invención de la fotografía en 1839 por Louis Daguerre, surgieron nuevas posibilidades para la representación de la moda. En sus primeros años, la fotografía de moda era estática y limitada por los largos tiempos de exposición de las cámaras. Retratos de la aristocracia y la alta sociedad marcaban esta etapa temprana.


La Duquesa de Castiglione: un ícono temprano

Uno de los primeros referentes de la fotografía de moda fue la Duquesa de Castiglione (Virginia Oldoini), una aristócrata italiana que, en colaboración con el fotógrafo Pierre-Louis Pierson, se convirtió en una de las primeras figuras en utilizar la fotografía como un medio de expresión estética y social. A lo largo del siglo XIX, Castiglione posó en una serie de imágenes cuidadosamente elaboradas que destacaban su vestimenta sofisticada, su dramatismo escénico y su construcción de identidad a través de la imagen. Su trabajo con Pierson sentó las bases de la relación entre moda, retrato y teatralidad en la fotografía.


Siglo XX: el auge de la fotografía editorial

El verdadero desarrollo de la fotografía de moda comenzó en las primeras décadas del siglo XX, especialmente con revistas como Vogue (fundada en 1892) y Harper’s Bazaar (fundada en 1867). Fotógrafos como Edward Steichen y Horst P. Horst marcaron el inicio de una estética más sofisticada, donde la iluminación y la composición adquirieron un papel crucial.

El periodo de posguerra vio el ascenso de figuras icónicas como Richard Avedon e Irving Penn, quienes transformaron la fotografía de moda en una forma de arte. Avedon introdujo el movimiento y la espontaneidad en sus imágenes, mientras que Penn jugaba con el minimalismo y la elegancia.


La revolución de los años 60 y 70

Con el auge de la cultura juvenil y el impacto de movimientos como la psicodelia y el punk, la fotografía de moda se volvió más experimental. Helmut Newton y Guy Bourdin exploraron narrativas provocadoras y estilizadas, mientras que Peter Lindbergh redefinió el concepto de belleza en los años 80 con sus imágenes en blanco y negro de modelos naturales y sin exceso de retoques.


Del siglo XXI a la era digital

La llegada de la fotografía digital y las redes sociales ha transformado por completo la industria. Ahora, plataformas como Instagram y TikTok han democratizado la fotografía de moda, permitiendo que nuevos talentos se den a conocer sin depender exclusivamente de revistas tradicionales. La inteligencia artificial y la realidad aumentada también han comenzado a jugar un papel importante, ofreciendo nuevas formas de conceptualización y producción de imágenes.

Hoy en día, la fotografía de moda no solo documenta tendencias, sino que también crea identidades y narrativas, mostrando la compleja relación entre la moda, la cultura y la tecnología.


martes, 29 de abril de 2025

El guion literario

Tema: El guion

Competencia:  Identifica para cada ocasión el vestuario y la historia; el contenido y la locación y el en estudio los equipos fotográficos.

Evidencia de aprendizaje:  INTERPRETA EL GUION LITERARIO, GUION LITERARIO, PLAN DE RODAJE Y DEMÁS DOCUMENTOS TÉCNICOS, SEGÚN REQUERIMIENTOS DE LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL A DESARROLLAR.

Desarrollo de la clase: En casa debes copiar en tu cuaderno el siguiente texto sobre el guion literario: 


El guion literario 

El guion literario es la base de cualquier producción audiovisual, ya que define la historia sin incluir aspectos técnicos como planos o movimientos de cámara. Aquí tienes un texto detallado sobre su definición, estructura y características:

Definición del guion literario

El guion literario es un documento que describe la narrativa de una obra audiovisual, incluyendo diálogos, acciones y descripciones de escenarios. A diferencia del guion técnico, no especifica detalles sobre la filmación, sino que se enfoca en la historia y los personajes.

Estructura del guion literario

El guion literario sigue una estructura clara para facilitar su desarrollo:  

1. Portada: Incluye el título del proyecto y el nombre del autor.  

2. Encabezado de escena: Indica el número de escena, el lugar donde ocurre, si es interior o exterior, y si es de día o de noche.  

3. Descripción de la acción: Explica lo que sucede en la escena, incluyendo detalles visuales y emocionales.  

4. Diálogos: Presenta las conversaciones entre los personajes, identificándolos con sus nombres.


Características del guion literario

- Narrativo: Se centra en contar la historia de manera clara y estructurada.  

- Visual: Aunque no incluye detalles técnicos, describe los escenarios y acciones de forma que puedan ser imaginados fácilmente.  

- Preciso: Debe ser conciso y evitar información innecesaria.  

- Dramático: Sigue una estructura dramática para mantener el interés del espectador.

El guion literario es el primer paso en la creación de una película, serie o producción teatral. A continuación, encontrarás un ejemplo de plantilla para guion literario. 



Título del guion  

Autor: [Tu nombre]  

Fecha: [Fecha de creación]  


1. Encabezado de escena

INT./EXT. – [Ubicación] – [DÍA/NOCHE]  


2. Descripción de la acción

[Describe lo que sucede en la escena. Incluye detalles sobre el entorno y las acciones de los personajes.]  


3. Diálogo  

PERSONAJE 1

(Dialogo del personaje)  


PERSONAJE 2

(Dialogo del personaje)  


4. Indicaciones adicionales

[Si hay sonidos, emociones específicas o transiciones importantes, inclúyelas aquí.]  


5. Transición a la siguiente escena

[Corte directo, fundido a negro, etc.]  


Esta plantilla resumida te ayudará a estructurar tu guion de manera clara y ordenada. 



miércoles, 9 de abril de 2025

Glosario de términos fotográficos

 Compensación de la exposición: ajustes realizados para modificar los parámetros recomendados por el exposímetro de la cámara cuando la escena lo requiere.

Contraluz: cuando la fuente de luz se sitúa frente a la cámara y tras el motivo.

Diafragma: dispositivo mecánico compuesto de palas que se encuentra dentro del objetivo o lente y que controla la cantidad de entrada de luz a través de la apertura.

Diafragma de una cámara
Diafragma

Difusor: accesorio que se utiliza para difuminar la luz y conseguir que esta sea más suave.

Disparador automático: mecanismo de la cámara que demora el momento del disparo (la mayoría de las cámaras permiten un retardo de hasta 10s).

Disparador remoto: accesorio que sirve para disparar a distancia, puede ser inalámbrico o por cable.

Distancia focal: definida como la distancia desde el punto principal hasta el punto focal. Simplificando mucho, se refiere al alcance del objetivo. Se mide en mm y cuanto mayor sea su número, más zoom será capaz de hacer y menos parte de la escena capturará. Cuanto menor sea el número, el ángulo de escena capturada será mayor. Mejor lo vemos con un gráfico.

Distorsión: deformación de una imagen producida por la lente. Puede ser de barril, las líneas rectas de una imagen parecen tener una forma de esfera); de cojín, igual que la distorsión de barril pero aquí las líneas se curvan hacia dentro; o una combinación de ambas.

Doble exposición: cuando se realizan dos exposiciones en una misma imagen. Se puede lograr in situ con algunas cámaras que cuentan con esta opción o en posproducción, combinando dos imágenes con algún programa de edición.

Enfoque: acción por la que logramos que la parte de la fotografía que queremos nítida, lo esté. 

Error de paralaje: paralaje es la desviación angular de la posición aparente de un objeto, dependiendo del punto de vista elegido. Al reencuadrar se produce un error de paralaje porque varía la distancia y se produce un desenfoque si se usan aperturas grandes o al montar una panorámica.

Veamos estos dos ejemplos de forma gráfica:

Gráfico de error de paralaje en reencuadre
La técnica del reencuadre
Error de paralaje

Escala de grises: sinónimo de blanco y negro. Una imagen en escala de grises está formada por distintos tonos de grises con diferente graduación, desde el tono más bajo (negro) al más alto (blanco).

Gráfico de escala de grises
Escala de grises

Espacio de color: gama de colores que puede representar tu ordenador, es una lista estándar de colores codificados. 

Espejo: espejo que se encuentra en las cámaras réflex y que regula el camino de la luz hasta el interior de la cámara. Funciona rebotando la luz hacia un pentaprisma y este posibilita que veamos la escena por el visor.

Imagen gráfica del funcionamiento del espejo en las réflex
Funcionamiento del espejo

Estabilizador de imagen:  sistema que procura compensar los pequeños movimientos y vibraciones de la cámara con el fin de que la imagen que llega al sensor permanezca estable mientras el obturador está abierto. Puede ir incorporado en la cámara o en el objetivo.

EXIF: los datos EXIF contienen información referente a la imagen y cómo ha sido tomada, desde fecha y hora hasta ajustes utilizados.

Exposición: cantidad total de luz que llega a la película o al sensor de la cámara.

Exposímetro: dispositivo que mide la cantidad de luz para determinar la combinación de velocidad de obturación y apertura adecuada para una óptima exposición.

Factor de conversión: también llamado factor de recorte es la relación entre el tamaño estándar del sensor de una cámara full frame (35mm) y cualquier otro tamaño de sensor. Para profundizar en el tema del factor de recorte, no dejes de leer este artículo.

Filtro: lente con forma circular o cuadrada que puede ser de plástico o de cristal y que se coloca delante del objetivo para lograr distintos efectos o manipular la imagen final. Conoce los distintos tipos de filtros que existen aquí.

Flash: dispositivo que produce una luz muy intensa en el momento del disparo. El flash externo, no viene incorporado en la cámara y se coloca en la zapata de la cámara o se coloca lejos de ella y se dispara en remoto. La mayoría de las cámaras cuentan con un flash incorporado que no se puede separar de la cámara.

Flash de relleno: luz de flash utilizada para rellenar sombras.

Fondo: aquello que se encuentra detrás del sujeto principal.

Fotos por segundo: cuántas fotos es capaz de tomar la cámara de forma seguida en un segundo cuando se utiliza el modo ráfaga.

Full Frame: sensor de fotograma completo, equivalente al clásico formato de 35mm, más grande que los sensores de otras cámaras como APS-C, pero más pequeño que los sensores de cámaras de formato medio.

Gran angular: objetivo con distancia focal pequeña que permite abarcar un gran ángulo de visión.

Heic: El Formato HEIC (High Efficiency Image Coding) es un formato de compresión de imagen de alta eficiencia introducido por Apple a partir de 2017 con el sistema operativo iOS 11 o superior. Este formato optimiza la compresión conservando la calidad de imagen.

Hiperfocal: la distancia hiperfocal es el punto más cercano al que se puede enfocar para obtener una mayor profundidad de campo incluso con aperturas más grandes. Averigua aquí cómo calcular la hiperfocal.

Histograma: representación gráfica del rango de tonos, de oscuro a claro, de una fotografía. Descubre cómo leerlo y relacionarlo con tu imagen.

Horquillado: técnica que combina distintas tomas para lograr una mejor exposición, enfoque, etc. también se conoce como bracketing.

Intervalómetro: dispositivo utilizado para disparar el obturador de la cámara a intervalos predeterminados. Muy útil para realizar time-lapses.

ISO: estándar numérico que mide la sensibilidad a la luz de un sensor de imagen o de una película. A mayor ISO la cámara capta más luz, a menor ISO menos luz, aunque todo esto del ISO es algo más complejo (que no difícil), de lo contrario sería demasiado sencillo.

JPEG: formato de archivo más común por el cual la cámara guarda la imagen con los ajustes que considera y que ocupa menos espacio que, por ejemplo, el formato RAW.

Lente: dispositivo óptico que transmite la luz al sensor o película. Puede ser lente zoom (con un ensamblaje mecánico que permite la variación de la longitud focal y, por tanto, del ángulo de visión) o lente fija, que ofrece una distancia focal fija.

Ley del horizonte: regla de composición que recomienda no colocar el horizonte en el centro de la composición, sino dejar dos tercios a la parte que más queramos destacar.

Ley Inversa del Cuadrado: ley de la física que indica que cuando aumenta la distancia entre un sujeto al doble de distancia de una fuente de luz, entonces recibirá un cuarto de la luz. Es decir, que la luz no disminuye proporcionalmente a la distancia a la que alejes tu sujeto. Por ejemplo, si aumentas de 1m a 2m de distancia, estando a 2m no recibirá el 50% de la luz que recibía a 1m, sino un 25%. Si dicho así aún te resulta un poco complejo de entender, en este artículo tienes una explicación más detallada.

Lightpainting: palabra en inglés que significa literalmente pintar con luz. Pintar con luz no es más que utilizar velocidades lentas para captar luces en movimiento con un fin artístico. Para muestra un botón.

Técnica de lightpainting o fotografía de pintura con luz.
Fotografía de Lightpainting

Live View: es el modo que muestra a través de la pantalla la escena que tienes delante y cómo quedaría con los ajustes que tienes en ese momento. Ayuda a disparar desde ángulos imposibles donde no puedes mirar por el visor.

Luz dura: luz que provoca una transición brusca entre las sombras y las luces.

Luz incidente: luz que llega a un sujeto o motivo.

Luz reflejada: es la luz que refleja el sujeto y la que mide el exposímetro integrado de la cámara.

Luz suave: luz difusa que produce una transición suave entre luces y sombras.

Macrofotografía: fotografía en la que el sujeto fotografíado aparece con un tamaño igual o mayor que en la realidad. Una foto macro magnifica el tamaño. Se consigue con un objetivo macro o con otras alternativas más económicas a los objetivos macro.

Medición de la luz: proceso para medir la “cantidad de luz” que tiene una determinada escena con el fin de lograr una correcta exposición, es decir que no quede sobreexpuesta (quemada) o subexpuesta (oscura). Dependiendo del tipo de escena y su iluminación se recomienda un tipo u otro de medición.

MF: (Manual Focus) enfoque manual, eres tú quien tiene que buscar el punto enfocado de forma manual girando el anillo de enfoque del objetivo.

Moiréefecto visual debido a un patrón de interferencia que se produce por dos elementos repetitivos o patrones que se superponen. Ocurre a veces al fotografiar líneas muy juntas o cuadros pequeños.

Monopié: accesorio que sirve para estabilizar el equipo y que cuenta con una sola pata.

Nadir: cuando se refiere a iluminación quiere decir que la luz llega al sujeto perpendicularmente desde abajo. Cuando se trata del ángulo de disparo se refiere a que esté se realiza desde abajo y perpendicular a la escena.

Fotografía tomada con una perspectiva nadir
Perspectiva nadir

Número de guía: indica la potencia de un flash.

Obturador: dispositivo que se abre y se cierra dentro de la cámara para permitir que la luz pase a través del cuerpo de la cámara.

Ojo de pez: objetivo con ángulo de visión muy amplio que provoca grandes distorsiones con un efecto muy particular.

Fotografía tomada con un objetivo ojo de pez.
Fotografía tomada con un ojo de pez.

Parasol: accesorio que se ajusta al objetivo y sirve para evitar que se cuelen los rayos del sol en él (y protegerlo de los golpes).

Perspectiva: ángulo o punto de vista desde el que tomas una fotografía, un gran recurso fotográfico.

Píxel: unidad básica de una imagen digital. Son esos cuadraditos que ves cuando amplias muchísimo una imagen en pantalla.

Plano focal: en una cámara analógica es donde se encuentra la película, en una cámara digital, corresponde con el sitio exacto en el cual se fija la imagen. En las cámaras aparece marcado con este símbolo que ves a la derecha.

Plano Focal
Símbolo del plano focal

Profundidad de campo: zona enfocada o nítida de una fotografía. Todo lo que necesitas saber sobre la profundidad de campo lo encontrarás aquí.

Rango dinámico: capacidad de captar el detalle en las luces y en las sombras dentro una misma imagen. Según el modelo de la cámara será capaz de captar un mayor o menor rango dinámico. Para saber más sobre el tema, pincha aquí.

RAW: formato de archivo que recoge la información de la escena en crudo. Es decir, la cámara no realiza ninguna interpretación ni compresión de la imagen. Este archivo almacena mucha más información, por lo que ocupa más memoria. El formato RAW, aunque tiene sus inconvenientes, es el más recomendado para editar posteriormente las imágenes y sacarle el mayor partido al procesado de estas.

Reflector: accesorio que sirve para reflejar la luz sobre el motivo. Ayuda a iluminar donde no llega la luz de forma natural o para rellenar las sombras. Los hay de distintos colores para que reflejen la luz con una determinada tonalidad.

Regla de los tercios: regla de composición fotográfica que recomienda colocar al sujeto principal en uno de los puntos de interés, que corresponden con los puntos de intersección originados al dividir una imagen en tres partes tanto horizontal como verticalmente.

Resolución: cantidad de píxeles de una imagen. A mayor número de píxeles, mayor resolución y más grandes pueden ser las impresiones de la misma sin perder calidad.

Ruido: granulosidad de la imagen provocada principalmente por un valor ISO alto, aunque también puede producirse por el calentamiento del sensor en exposiciones largas.

Efectos del ISO representados en un gráfico
Ruido como efecto de subir el valor ISO

Saturación: intensidad del color.

Sensor: es el corazón de la cámara. Un elemento sensible sobre el cual se proyecta la luz dibujando una imagen que representa lo que nuestra cámara ve. Cuanto mayor es el sensor, mayor luz puede captar.

Sobreexposición: exceso de luz en una imagen en la que aparecen zonas muy blancas, sin información (quemadas).

Subexposición: cuando el sensor recibe luz insuficiente y la imagen resulta demasiado oscura.

Teleobjetivo: objetivo que acerca a los motivos aunque se encuentren a una gran distancia, el ángulo de visión es más pequeño y provoca un mayor desenfoque.

Tono: brillo o dominante de un color. También describe la gama completa de colores de un espectro.

Captura de pantalla del cursor Tono en Lightroom
Herramienta para modificar el tono en Lightroom

Trípode: accesorio de tres patas extensibles que sirve para estabilizar completamente el equipo y evitar trepidaciones.

Velocidad de obturación: el tiempo durante el cual el obturador permanece abierto dejando entrar la luz. Con velocidades más rápidas, se congela el movimiento, como una gota de agua cayendo. Con velocidades lentas se puede capturar el movimiento de los objetos quedando difuminados. Mario te lo explica muy bien en este vídeo:

Viñeteado: defecto óptico que producen algunos objetivos. También se utiliza de forma creativa en el procesado para centrar la atención en el protagonista de la imagen.

Visor: dispositivo a través del cual se mira para seleccionar el sujeto y componer la imagen. Descubre aquí la diferencia entre visor óptico y visor electrónico.

Zapata de flash: estructura en la parte superior de la cámara que permite conectar físicamente una unidad externa de flash. 

Zapata de flash de cámara réflex
Zapata para el flash

Hasta aquí el glosario de términos fotográficos básicos más utilizados en este noble arte.

Por favor, si este artículo te ha resultado útil, no dejes de compartirlo. El esfuerzo merecerá más la pena si llega a más gente. Y si hay algún término que hayas echado de menos, por favor, déjalo en los comentarios 👇🏻👇🏻👇🏻 para que podamos añadirlo y ampliar este glosario de términos fotográficos según vuestras necesidades. Gracias y hasta la próxima

(Nos hemos dejado algún término en el tintero, notifícanoslo aquí).